Ministerio de Salud
Análisis por Indicadores y seguimiento a la evolución COVID-19 Bolivia.
El índice de Alerta Temprana es un indicador que permite alertar a los municipios con relación a la magnitud de la propagación del virus COVID-19. Según el riesgo identificado en el municipio, se definirán medidas preventivas y de contención del virus.
El índice de Alerta Temprana es un indicador que permite alertar a los municipios con relación a la magnitud de la propagación del virus COVID-19. Según el riesgo identificado en el municipio, se definirán medidas preventivas y de contención del virus.
El índice de Alerta Temprana es un indicador que permite alertar a los municipios con relación a la magnitud de la propagación del virus COVID-19. Según el riesgo identificado en el municipio, se definirán medidas preventivas y de contención del virus.
El índice de Alerta Temprana es un indicador que permite alertar a los municipios con relación a la magnitud de la propagación del virus COVID-19. Según el riesgo identificado en el municipio, se definirán medidas preventivas y de contención del virus.
El índice de Alerta Temprana es un indicador que permite alertar a los municipios con relación a la magnitud de la propagación del virus COVID-19. Según el riesgo identificado en el municipio, se definirán medidas preventivas y de contención del virus.
El índice de Alerta Temprana es un indicador que permite alertar a los municipios con relación a la magnitud de la propagación del virus COVID-19. Según el riesgo identificado en el municipio, se definirán medidas preventivas y de contención del virus.
El índice de Alerta Temprana es un indicador que permite alertar a los municipios con relación a la magnitud de la propagación del virus COVID-19. Según el riesgo identificado en el municipio, se definirán medidas preventivas y de contención del virus.
El índice de Alerta Temprana es un indicador que permite alertar a los municipios con relación a la magnitud de la propagación del virus COVID-19. Según el riesgo identificado en el municipio, se definirán medidas preventivas y de contención del virus.
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 - 06 / mayo / 2020
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 - Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 19 . Es un indicador que permite clasificar a los municipios según el nivel de riesgo establecido en el Decreto Supremo Nº 4229.
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 - Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 20
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 - Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 21
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 22)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 23)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 24)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 25)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 26)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 27)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 28)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 29)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 30)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 31)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 32)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 33)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 34)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 35)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 36)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 37)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 38)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 39)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 40)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 41)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 42)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 43)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 44)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 45)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 46)
Análisis del Índice de Riesgo Municipal COVID-19 (Información analizada hasta la Semana Epidemiológica 47)
Universidad Mayor de San Andrés
Este documento proporciona información sobre la situación de la pandemia COVID-19 en Bolivia, fundamentándose en la pesquisa de una serie de publicaciones científicas, basado en la evidencia, hecho que nos permite tener una visión más clara del comportamiento epidemiológico de la enfermedad, la clínica , las formas de transmisión, el diagnóstico, la gravedad, el tratamiento, la prevención y finalmente saber qué es lo que se proyecta para un futuro cercano y sus consecuencias en nuestro sistema de salud.
El riesgo de COVID-19, aún se mantiene latente dentro de la población boliviana. La evolución de la situación epidemiológica de este nuevo coronavirus, observar que en distintos municipios se han restringido restricciones más estrictas, pesar de las disposiciones de las autoridades nacionales, pero también, hay municipios, zonas, barrios que no acatan el distanciamiento social, siendo una preocupación primordial para todos. Todas las acciones implementadas y necesarias que serán puestas en acción, luego de una evaluación epidemiológica, serán necesarias mitigar el riesgo de que el COVID-19 se extienda entre la población y de esta manera, evitar la saturación del sistema de salud. Estamos comprometidos de que es un compromiso compartido y que todos deben ser parte de la solución.
El presente análisis fue elaborado a partir de información disponible en el país y expone la situación sobre la transmisibilidad del SARS-CoV-2. Asimismo, presenta una proyección para el número de camas y respiradores hospitalarios requeridos según escenarios, estima el número de infectados y también presenta condiciones necesarias para la flexibilización de la cuarentena, así como actualización en el tratamiento del COVID-19.
El número 36 de la revista Umbrales reúne un conjunto de reflexiones a propósito de la pandemia del COVID-19, que se ha extendido en el mundo desde principios de 2020. En su despliegue, el COVID-19 ha encontrado el país azotado por carencias de toda índole en materia de políticas de salud, infraestructura hospitalaria, recursos humanos especializados y otros.
Fundación Alternativas
Las medidas preventivas han interrumpido el cotidiano vivir de la ciudadanía; entre ellos, el flujo normal de bienes y servicios. Ciertamente, una de las garantías que se deben resguardar en el marco de situaciones de contingencia es el suministro de alimentos debido a que se encuentran en una necesidad básica para la vida. Esta herramienta se constituye en una herramienta que permite recoger y registrar percepciones ciudadanas de diferentes municipios del país, en torno al estado de abastecimiento de alimentos y su capacidad de llegar a puntos de carga de alimentos (formales o informales).
Las medidas preventivas han interrumpido el cotidiano vivir de la ciudadanía; entre ellos, el flujo normal de bienes y servicios. Ciertamente, una de las garantías que se deben resguardar en el marco de situaciones de contingencia es el suministro de alimentos debido a que se encuentran en una necesidad básica para la vida.
Esta herramienta se constituye en una herramienta que permite recoger y registrar percepciones ciudadanas de diferentes municipios del país, en torno al estado de abastecimiento de alimentos y su capacidad de llegar a puntos de carga de alimentos (formales o informales).
Las medidas preventivas han interrumpido el cotidiano vivir de la ciudadanía; entre ellos, el flujo normal de bienes y servicios. Ciertamente, una de las garantías que se deben resguardar en el marco de situaciones de contingencia es el suministro de alimentos debido a que se encuentran en una necesidad básica para la vida. Esta herramienta se constituye en una herramienta que permite recoger y registrar percepciones ciudadanas de diferentes municipios del país, en torno al estado de abastecimiento de alimentos y su capacidad de llegar a puntos de carga de alimentos (formales o informales).
CEDLA
La crisis generada por la pandemia del COVID-19 está revelando dramáticamente las desigualdades sociales y la pobreza en Bolivia. Enfermar o mantenerse en cuarentena depende, en buena parte, de las condiciones económicas en que la crisis sanitaria encontró a cada una de las personas y sus familias. El alto nivel de pobreza e informalidad en la economía, dificultan aún más la contención del virus.
Las investigaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario - CEDLA, Silvia Escobar de Pabón y Giovanna Hurtado Aponte, presentan su análisis Dilemas del teletrabajo en Bolivia: ¿ventajas o explotación laboral? , estudio sobre el Teletrabajo, modalidad que ha cobrado vigencia como consecuencia de la pandemia del COVID-19. En su estudio las investigaciones sostienen que el problema en sí no está en la normativa, sino en la aplicación práctica de la misma.
El presente análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), propone tres escenarios para el debate: i) plantea la suspensión del servicio de deuda externa pública en la presente gestión, medida que permitiría minimizar el ciclo de endeudamiento; ii) en caso de que el gobierno opte por un mayor endeudamiento, este debe gestionarse en condiciones concesionales, acompañado de procesos de transparencia y fiscalización; y iii) la condonación de la deuda externa, opción que puede ser asumida en el mediano plazo, sobre las bases de un consenso social nacional y un diálogo con los organismos multilaterales y bilaterales, asimismo, el proceso no es una acción unilateral, el gobierno debe abrir el diálogo con otros países en situación similar.
Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB)
Villegas N., El COVID19 es el fruto de la globalización, analiza la pandemia desde un punto de vista de salud pública, las políticas económicas y nos da algunas pautas importantes para enfrentar la post-cuarentena. “Una pandemia anticipada, respuestas tardías, sistemas de salud desarmados por las privatizaciones, desabastecidos por la globalización, peligrosas tensiones geopolíticas, negación de principios básicos científicos, normas de admisión de pacientes a cuidados intensivos que recuerdan el eugenismo señalan cambios más profundos de lo que muchos esperan ”.
La Enfermedad del Coronavirus 2019 (COVID-19) está impactando a toda la economía boliviana ya todas las instituciones públicas y privadas que funcionan en torno a ella. El sistema de pensiones no es la excepción, por el contrario, es una de las instituciones más vulnerables ante la crisis económica que está acelerando la COVID-19. Por ello mismo y por la relevancia económica (sostén del sistema financiero) y por la relevancia social (jubilaciones con seguro de salud) que tiene el sistema de pensiones, es fundamental fortalecerlo antes que debilitarlo. Más aún, en momentos en que la crisis económica desatada por la COVID-19, trae aparejado riesgos que pueden afectar su relevancia y dañar su valor.
En el marco de un esfuerzo conjunto para proteger los derechos humanos, las siguientes organizaciones y personas defensoras hemos venido celebrando reuniones e intercambios de información y análisis que nos permiten dar cuenta del estado de los derechos humanos, en particular, de poblaciones rurales altamente vulnerables con las que sostenemos un trabajo y relación permanente. En nuestro enfoque entendemos por comunidades rurales altamente vulnerables aquellos que señala la Ley 450 del 04/12/2013 para pueblos indígenas y las que, más allá de estos, son poblaciones que habitan los espacios rurales con una marcada situación de marginación, explotación, discriminación y pobreza.
En el Boletín N° 1 de Monitoreando nuestros territorios para cuidar la vida, se muestra que los territorios indígenas y áreas protegidas en la cuarentena por la crisis sanitaria del COVID19 son muy apreciadas porque la gente piensa encontrar en ellos una vida sana y segura.
En el boletín N ° 2 de Monitoreando nuestros territorios para cuidar la vida, esboza todo lo referente al extractivismo en el caso del Aguarague y el Chaco en tiempos del COVID-19 y las medidas necesarias.
En el boletín N ° 3 de Monitoreando nuestros territorios para cuidar la vida, se presenta el caso Sipotindi X1 referente a la continuidad de actividades extractivas sin tomar en cuenta medidas de protección ante la emergencia del COVID-19 además de la omisión de información y las repercusiones por lo acontecido.
Una grave amenaza silenciosa se cierne sobre los ríos, los ecosistemas, los territorios y los pueblos de la cuenca del río Beni, además de otros lugares de la Amazonia boliviana. En este cuarto número de Monitoreando nuestros territorios, echamos una mirada a lo que está ocurriendo, en el contexto de la crisis sanitaria del COVID 19, en la cuenca alta del río Beni. Para ello, contamos con testimonios de varios actores locales de la zona, y hemos realizado también una revisión significativa de información bibliográfica, hemerográfica y audiovisual.
Servicio Departamental de Salud La Paz - SEDES La Paz
Análisis del estado de situación del departamento de La Paz en cuanto a los casos reportados de COVID-19, y las acciones que deberán tomar los actores involucrados.
Reporte del estado de situación del país, departamento de La Paz y sus municipios en cuanto a los casos reportados de COVID-19.
Reporte del estado de situación del país, departamento de La Paz y sus municipios en cuanto a los casos reportados de COVID-19.