CEPAL
La pandemia del COVID-19 está generando en el mundo y en América Latina una triple crisis combinada y asimétrica: sanitaria, económica y social. Se hace por ello necesario erigir un piso de protección social básico que facilitar el cumplimiento de los tres objetivos estratégicos: sostener niveles de demanda económica mínimos, garantizar un ingreso básico o un piso de bienestar universal y, con ello, poder diseñar estrategias que permitan entrar y salir de las estrategias más o menos estrictas que se requieren para la contención epidemiológica sin condenar a una parte significativa de la población a la pobreza extrema a niveles de infraconsumo agudos.
El objetivo de este boletín, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con la valiosa participación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es apoyar a los países miembros a mitigar los diferentes efectos de la pandemia de COVID-19 sobre las sociedades rurales, la agricultura y los sistemas alimentarios. Proporciona a los tomadores de decisiones en los gobiernos, en el sector privado y en la sociedad civil, información y recursos de utilidad para apoyar el diseño y la implementación de acciones contra dichos efectos de la pandemia en América Latina y el Caribe.
El objetivo de este boletín, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con la valiosa participación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es apoyar a los países miembros a mitigar los diferentes efectos de la pandemia de COVID-19 sobre las sociedades rurales, la agricultura y los sistemas alimentarios. Proporciona a los tomadores de decisiones en los gobiernos, en el sector privado y en la sociedad civil, información y recursos de utilidad para apoyar el diseño y la implementación de acciones contra dichos efectos de la pandemia en América Latina y el Caribe.
En su edición 2020, el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe examina el comportamiento de las economías de la región durante el año, y actualiza las cifras de crecimiento y otros indicadores que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19. En particular, el documento presenta nuevas estimaciones del producto interno bruto (PIB) para la región y todos sus países en 2020 y entrega una primera estimación de crecimiento para 2021. El informe analiza los efectos económicos provocados por la pandemia en cada país a la luz de los acontecimientos de los últimos meses, y brinda recomendaciones de políticas para enfrentarlos, sobre todo en materia fiscal y monetaria, junto con resaltar la importancia de cooperación internacional.
En este tercer número, la primera sección se centra en el desempeño comercial de los países del MERCOSUR en 2019 y en los efectos de la pandemia de COVID-19 en 2020, mientras que en la segunda sección se presenta un análisis de los posibles efectos del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el MERCOSUR en algunas de las cadenas de valor que funcionan en este último.
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) tiene efectos sobre las actividades del sistema alimentario (producción, transformación, distribución, comercio y consumo de alimentos) y sus resultados, sobre todo en términos de seguridad alimentaria y bienestar social. El Secretario General de las Naciones Unidas ha resaltado la necesidad de una reacción inmediata para evitar una crisis alimentaria. Por ello, en este informe, se hacen recomendaciones de política para gestionar la demanda y administrar el comercio de alimentos durante la emergencia y para evitar que su prolongación conduzca a una crisis alimentaria regional.
En el contexto de la pandemia mundial de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) está elaborando una serie de publicaciones cortas con recomendaciones de política relevantes para este período. En la presente nota se plantean una serie de recomendaciones para la continuidad de la recopilación de la información vinculada a las estadísticas de las cuentas nacionales, la balanza de pagos y el comercio exterior.
En este documento se analiza la situación de las personas mayores de la subregión (Costa Rica, Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, México, Panamá y la República Dominicana). Se cubre un amplio espectro de indicadores que demuestran que la condición de vulnerabilidad de la población adulta mayor ante la pandemia no radica únicamente en la edad, sino también en las condiciones en que vive, el alcance de la protección social y la fortaleza de los mecanismos de protección de sus derechos humanos. Asimismo, se identifican los desafíos que surgen del envejecimiento, tomando en cuenta la heterogeneidad del cambio demográfico en cada uno de los países.
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) .
En esta edición del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)), se analiza la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19.
La construcción de sistemas integrales de cuidados es un factor fundamental para el logro del empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género, y un elemento clave para la recuperación socioeconómica al convertirse en un generador directo e indirecto de empleo y un facilitador de que otros sectores de la economía funcionen adecuadamente. Por ello, ONU MUJERES y CEPAL llaman a los gobiernos de la región a colocar los cuidados en el centro de sus respuestas al COVID-19, creando paquetes de incentivos y recuperación, promoviendo sistemas integrales que aseguren el acceso al cuidado de las personas que lo requieren y garantizando los derechos a las personas que los brindan.
La crisis sanitaria y económica, sin precedentes en los últimos 100 años, que sobrevino con el surgimiento del nuevo coronavirus y la enfermedad de COVID-19 ha puesto las desigualdades socioeconómicas y de acceso a los servicios de salud y protección social aún más en evidencia. De ahí la importancia de la protección de los derechos de las personas mayores en este contexto de crisis sanitaria, que deben desplegarse en dos ámbitos: por una parte, el derecho a la salud, que debe ser para todos, sin discriminación por edad, y, por la otra, el derecho a la vida y el derecho a vivir con dignidad en la vejez.
La crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia la centralidad del cuidado en la vida de las personas y las malas condiciones laborales y la desprotección de las trabajadoras domésticas remuneradas, quienes prestan este cuidado a cambio de una remuneración. Esto pone de relieve la necesidad de revalorizar este trabajo e incorporarlo como una dimensión esencial de las estrategias de desarrollo y los programas para la recuperación de la crisis.
Hoy, a causa de la pandemia de la COVID-19, los países enfrentan una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes en la historia reciente. Una crisis de semejante alcance y profundidad exige acciones que den respuesta a los múltiples desafíos de la crisis. Atendiendo a las dificultades, ponemos a disposición de los tomadores de decisión fuentes de información que pueden serles de utilidad en su trabajo.
En este documento se analizan las prioridades de la oferta educativa y curricular de Iberoamérica y la necesidad de desarrollar y fortalecer las habilidades que faciliten la transición entre la educación y el trabajo. Si bien se han logrado avances con respecto al acceso y la conclusión de la enseñanza primaria, secundaria y superior, aún existen jóvenes excluidos del sistema educativo. Además, la desigualdad en la calidad de la educación impartida impide la difusión de las habilidades clave que el mercado laboral exige. A los desafíos a los que se debe hacer frente en la región se suman las consecuencias que tendrá la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en las economías y los mercados laborales.
Las medidas tomadas por los gobiernos nacionales o locales de los países de la región para contener los contagios en el marco de la pandemia de COVID-19 incluyen cuarentenas, confinamientos y reducción o cese de actividades económicas, y han impactado en los niveles de producción y movilidad humana. Dado que anecdóticamente se ha observado una mejora de la calidad del aire, en este documento se presentan los resultados de una investigación estadística sobre las concentraciones de esos tres contaminantes claves en una serie de ciudades seleccionadas de la región que albergan alrededor del 14% de la población urbana de América Latina para determinar si dichas medidas han contribuido efectivamente a mejorar la calidad del aire.
La crisis sanitaria del COVID-19 y las medidas para su contención tuvieron un fuerte impacto en el mercado laboral de los países latinoamericanos. Las tasas de ocupación cayeron marcadamente. Además, entre los que continuaron empleados se observó un aumento de aquellos que mantienen su vínculo laboral, pero no trabajan, y una reducción de las horas trabajadas. La mayor parte de las personas que perdieron su empleo salieron del mercado laboral ante la imposibilidad percibida de una reinserción a corto plazo. En este documento se resumen los ajustes que se realizaron en las encuestas de empleo de seis países de la región y se analizan sus resultados para los primeros meses en que estos países se vieron afectados por la pandemia.
Desde que se declaró la pandemia del COVID-19 el 11 de marzo del 2020, en América Latina y el Caribe, al igual que en otras regiones del mundo, ha sido necesario afrontar la intensificación de la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas agravada por las medidas de confinamiento, distanciamiento físico y las restricciones de movilidad que aumentaron el aislamiento de las mujeres de sus redes de apoyo y han generado barreras adicionales en el acceso a servicios esenciales.
En esta edición número 72 del Estudio Económico de América Latina y el Caribe se analizan los efectos y desafíos que la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) plantea en la región en 2020 y el panorama que se perfila para los años venideros.
En este documento se estiman los efectos e impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el sector del turismo receptor de los países del Caribe, Centroamérica y México y América del Sur, utilizando la metodología DaLA. Debido a la incertidumbre sobre la duración de la pandemia, se esperan pérdidas por varios años. Entre 2020 y 2023 las pérdidas acumuladas de estas subregiones oscilarán entre 53.000 millones y 75.400 millones de dólares en el Caribe; entre 69.100 millones y 89.200 millones de dólares en Centroamérica y México, y entre 53.000 millones y 72.400 millones de dólares en América del Sur.
El mundo enfrenta un panorama de alta incertidumbre durante el 2020 como resultado de la pandemia del coronavirus y sus efectos sobre la población y la economía global. La propagación del COVID-19, aparte de su impacto sobre la población y la salud pública, condujo en todo el mundo a significativas contracciones de la actividad económica y el comercio internacional.
Este Informe Especial es el primero de una serie que elaborará la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia del COVID-19 en América Latina y el Caribe. Sus análisis económicos y sociales se actualizan a medida que surja información relevante. La Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, dirige la elaboración de este Informe, con el apoyo técnico de la Oficina del Secretario Ejecutivo Adjunto, Mario Cimoli, las Divisiones sustantivas encargadas de los temas que aquí se tratan, y las sedes subregionales y oficinas nacionales de la CEPAL.
El objetivo de este segundo Informe Especial elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia del COVID-19 en América Latina y el Caribe es dimensionar sus efectos económicos en el corto y mediano plazo en la región. De la conjunción de las mediciones cuantitativas de corto plazo y las previsiones sobre los principales cambios cualitativos de mediano plazo quirúrgico lo que será una nueva normalidad.
Este Informe Especial es el tercero de una serie que elaborará la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia del COVID-19 en América Latina y el Caribe. En esta edición se actualizan las cifras macroeconómicas derivadas de la crisis sanitaria global y se miden sus diferentes impactos socioeconómicos que evidencian un aumento de la pobreza, la pobreza extrema y la matriz de la desigualdad en la región.
En este cuarto Informe Especial elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia de la COVID-19 en América Latina y el Caribe el análisis se centra en los efectos de la pandemia en la estructura productiva y empresarial de los países de la región cuyas debilidades se han originado a lo largo de décadas y que se ha visto fuertemente golpeada por la actual coyuntura.
Este Informe Especial es el quinto de una serie que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe. Esta edición se centra en los efectos económicos cada vez mayores de la pandemia en el mundo y la región en aras de una reactivación con igualdad.
Este Informe Especial es el sexo de una serie que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. En él se entregan disposiciones del impacto de la pandemia en las exportaciones, importaciones, transporte y logística de los países de la región.
Este Informe Especial es el séptimo de una serie que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. En él, se examina el papel clave de las tecnologías digitales en la pandemia provocada por el coronavirus y cómo las brechas de acceso, asequibilidad y velocidad de redes profundizan las desigualdades y vulnerabilidades de la población de la región. Asimismo, se analizan los avances y limitaciones de la digitalización y revisa cómo las soluciones digitales reducen el impacto de las medidas de contención del virus, como la cuarentena y el distanciamiento social.
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) llegó a América Latina y el Caribe en un momento difícil desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Para hacer frente a la crisis sanitaria, cuya duración ha sido mayor de lo que se había previsto, y a sus graves efectos económicos y sociales, se necesitarán pactos políticos y sociales que se construyan con la participación de una amplia variedad de actores, que permitan universalizar la protección social y la salud, y, sobre todo, que reorienten el desarrollo sobre la base de la igualdad y las políticas fiscales, industriales y ambientales para la sostenibilidad.
Este estudio fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en respuesta a la solicitud realizada por el Gobierno de México en el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) durante la Reunión Ministerial Virtual sobre Asuntos de Salud para la Atención y el Seguimiento de la Pandemia COVID-19. En él se considera tres temas: los desafíos económicos y sociales de la pandemia en la región, las acciones puestas en marcha por la CEPAL y, con base en los dos puntos anteriores, un conjunto de recomendaciones de política para enfrentar la pandemia y sus efectos en distintos conceptos.
América Latina y el Caribe se ha convertido en una de las zonas críticas de la pandemia de COVID-19, exacerbada por estructuras de protección social débiles, sistemas de salud fragmentados y profundas desigualdades. El COVID‑19 provocará en la región la peor recesión de los últimos 100 años y se estima que generará una contracción del 9,1% del producto interno bruto (PIB) regional en 2020.
La pandemia del COVID-19 ha generado impactos en muchas dimensiones de la vida de las personas y de las agendas políticas del mundo, de América Latina y el Caribe. Nuestra región es, a comienzos de junio de 2020, una de las más afectadas por contagios y muertes atribuidas al COVID ‐ 19. Este documento busca relevar algunos aprendizajes que hasta el momento se evidencian, internacionalmente y en nuestra región, en relación a las políticas de diagnóstico y trazabilidad de casos positivos, las estrategias de contención y mitigación, la reorganización y fortalecimiento de los sistemas de salud, las medidas de protección de los funcionarios de la salud y la generación y difusión de información crítica.
El mundo se encuentra ante una crisis humanitaria y sanitaria sin precedentes en el último siglo. La enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha golpeado a economías debilitadas por el lento crecimiento y el aumento de la desigualdad. Ante la incertidumbre sobre el alcance de la pandemia, las economías y las sociedades se cierran y paralizan. Los efectos de corto e, incluso, mediano plazo pueden ser devastadores. La región de América Latina y el Caribe enfrenta esta crisis en una situación de crecimiento económico insuficiente para reducir la pobreza y aumentar el empleo al ritmo que necesitan sus sociedades. En este contexto, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) siguen más vigentes que nunca.
En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.
En el contexto de la pandemia mundial de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) está elaborando una serie de publicaciones cortas con recomendaciones de política relevantes para este período. En la presente nota se plantean una serie de recomendaciones para la continuidad de la recopilación de la información de precios con la que se calcula el índice de precios al consumidor (IPC).
Este informe anual de la CEPAL examina no solo la evolución mundial y regional de las entradas de inversión extranjera directa (IED), sino también la contribución de estos flujos a los procesos de desarrollo productivo en la región. En el primer capítulo de la publicación se detallan los montos de inversión extranjera directa (IED) recibidos por cada país en 2019, se revisan los resultados de la década 2010-2019, se analiza el nuevo contexto internacional asociado a la pandemia del COVID-19 y se hace una proyección regional para 2020. En el segundo capítulo se estudia la reorganización de las cadenas globales de valor y los cambios en la organización de la producción mundial en el nuevo contexto internacional, mientras que en el tercer capítulo se presentan las características, el posicionamiento y las perspectivas del sector de dispositivos médicos en América Latina y el Caribe.
En este documento se analiza el papel de la política de competencia en la economia digital. Se hace hincapié en la relación entre las estrategias de negocios, las tecnologías, las innovaciones y la concentración de mercado, y se analiza la viabilidad de los marcos legales y regulatorios e institucionales en materia de competencia para enfrentar los nuevos desafíos de la economia digital.
La pandemia de COVID-19 plantea un desafío al sistema socioeconómico mundial. A partir de la aplicación de las primeras medidas sanitarias, sumadas al temor por el contagio, comenzaron a acumularse las evidencias que daban cuenta de la importancia de las tecnologías digitales para contrarrestar el aislamiento, difundir medidas profilácticas y facilitar el funcionamiento de sistemas económicos. En ese contexto, es importante interrogarse sobre la posición de la región en términos del grado de preparación de su infraestructura digital y el nivel de digitalización para afrontar estos desafíos.
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha puesto de relieve, de forma interna, la importancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida y la poca visibilidad que tiene este sector en las amenazas de la región, en las que se sigue según una externalidad y no un componente fundamental para el desarrollo. La crisis sanitara en curso pone en evidencia la injusta organización social de los cuidados en América Latina y el Caribe. Urge pensar las respuestas a las necesidades de cuidados desde un enfoque de género, ya que, como ha determinado la CEPAL en reiteradas ocasiones, son las mujeres quienes, de forma remunerada o no remunerada, la mayor cantidad de tareas de cuidados.
La digitalización está influyendo marcadamente en las grandes tendencias de transformación de los mercados laborales. ¿Cómo impacta la crisis sanitaria del COVID-19 y las medidas para su contención en estas tendencias? En este documento se examinan las maneras en que esta crisis incide en las tendencias de destrucción, generación y transformación del empleo, las amenazas de una creciente desigualdad laboral, y su efecto en la productividad laboral, tanto en el corto como en el mediano plazo.
El mundo atraviesa una crisis sanitaria, social y económica sin precedentes debido a la pandemia causada por la enfermedad COVID-19. Si bien la frecuencia de la infección y la mortalidad en la población infantil son más bajos que en otros grupos de edad, los niños y las niñas están siendo afectados por los impactos socioeconómicos y, en algunos casos, por las medidas de mitigación que inadvertidamente pueden provocar más daño que beneficio. La pandemia exacerbará las vulnerabilidades ya afectadas, incluyendo un mayor riesgo de matrimonio infantil, trabajo infantil y embarazo adolescente.
América Latina y el Caribe dependen en gran medida de las importaciones de productos médicos que menos del 4% de las importaciones de la propia región. A la fecha, más de 70 países —entre los que se incluyen cuatro de los cinco principales proveedores de la región, encabezados por los Estados Unidos— han restringido sus exportaciones de productos médicos en respuesta al COVID-19. Las restricciones a las exportaciones dificultan el suministro de productos esenciales para la lucha contra esta pandemia en la región. América Latina y el Caribe deberían plantearse como objetivo estratégico fortalecer sus capacidades productivas en las industrias farmacéuticas y de insumos y aparatos médicos, de modo de enfrentar futuras crisis sanitarias en una situación de menor complejidad que la actual.
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se enmarca en un escenario migratorio que ya venía mostrando rasgos de involuntariedad y de una creciente movilidad intrarregional estimada en más de 40 millones de personas. La pandemia plantea desafíos específicos en cuanto a la gobernanza de la migración regional frente a la gama de situaciones que no han podido resolverse para las personas migrantes. Además de los ámbitos humanitario, social y económico, y de los factores que afectan sensiblemente a las mujeres, dichas situaciones también se refieren a aspectos sanitarios y de habitabilidad.
El COVID-19 y los efectos de las medidas que los gobiernos han tomado para controlar su rápida propagación han afectado a la mayor parte de la población mundial. Las Naciones Unidas, los gobiernos y diferentes organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico y científico, entre otros actores del desarrollo, han advertido sobre las consecuencias diferenciadas de la pandemia, que suponen la profundización de las brechas existentes entre hombres y mujeres en diversas dimensiones. Por ello, han hecho un llamado a incorporar una perspectiva de igualdad de género en las políticas, medidas y programas destinados a la mitigación de la crisis y a la posterior recuperación.
En América Latina, el bienestar de millones de personas de edad avanzada depende del adecuado funcionamiento de los sistemas de pensiones. Así, la sostenibilidad de los sistemas de pensiones corresponde a uno de los desafíos más relevantes, en particular, en tiempos de pandemia. Por ello, debería prestarse especial atención a los debates de política fiscal, los que están cada vez más vinculados con la sostenibilidad financiera de la protección social. Este documento entrega antecedentes para crear una base de datos del gasto público en los sistemas de pensiones en la región, así como proyecciones de los compromisos financieros de los esquemas previsionales. Ambas materias deberían ser áreas de estudio y análisis prioritarios en el ámbito de las políticas públicas.
Desde abril de 2020, el turismo en la región se ha detenido temporalmente como resultado de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Esta parálisis no solo ha afectado duramente a las economías y el empleo del Caribe, sino también a muchas comunidades locales de América Latina. En este informe se examina la contribución del turismo a las exportaciones, el producto interno bruto (PIB) y el empleo, así como la reciente disminución de esta actividad en la región. Dado que los países han adoptado medidas para mitigar los efectos de la crisis en el turismo, se formulan recomendaciones para intensificar la preparación del sector para la recuperación económica y, al mismo tiempo, fomentar la diversificación y la sostenibilidad ambiental y social.
El informe destaca la rapidez con que los países han reaccionado ante la crisis mediante la adopción de paquetes de medidas fiscales que representan, en promedio, un 3,2% del producto interno bruto (PIB) de los países de América Latina y que contemplan medidas de gasto público, alivio tributario y apoyo de liquidez respaldado por los gobiernos de la región. No obstante, el manejo de la política fiscal en la actualidad se ve complejizado por un entorno macroeconómico poco favorable y altamente incierto.
En el contexto de la pandemia mundial de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) está elaborando una serie de publicaciones cortas con recomendaciones de política relevante para este período. En la presente nota se plantea una serie de recomendaciones para abordar el impacto del COVID-19 en las personas con discapacidad de la región.
En este Resumen del informe Perspectivas económicas de América Latina 2020 (LEO 2020 por sus siglas en inglés) se analiza cómo la transformación digital puede ayudar a la región a enfrentar estos tiempos difíciles. La pandemia del Covid-19 está teniendo un impacto profundo en las condiciones socioeconómicas de América Latina y el Caribe, acentuando un escenario ya muy complejo debido a las debilidades estructurales existentes en la región. El informe explora cómo la transformación digital puede ayudar a hacer frente a la situación socioeconómica actual, impulsar la productividad, fortalecer las instituciones y lograr niveles más altos de inclusión y bienestar.
Antes de la crisis del COVID-19, las niñas, niños y adolescentes ya eran una población con marcada vulnerabilidad, con una mayor incidencia de la pobreza respecto de los demás grupos etarios, y se veían afectados por múltiples desigualdades en diversas dimensiones. Ante la emergencia actual, las familias no solo enfrentan la pérdida de sus medios de vida y la percepción de menores ingresos, sino que los niños, niñas y adolescentes también encuentran grandes barreras para acceder a la atención sanitaria (incluso a los esquemas de vacunación) y a la educación, con lo que experimentan un mayor riesgo de rezago o abandono escolar.
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha tenido un impacto sin precedentes en América Latina y el Caribe, se ha transformado en la peor crisis económica y social de los últimos 100 años y ha dejado en evidencia las graves brechas estructurales del modelo de desarrollo de la región. Es necesario apostar por transformaciones profundas y no caer en la tentación de considerar la pandemia como un accidente o un mero paréntesis, sino entenderla como la expresión de una situación límite, que demanda un viraje ante lo que cada vez más se revela como una encrucijada transformadora. Se trata de un llamado a dotarse de un nuevo contrato social y a construir un nuevo pacto global.
Este informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se publica en un momento en el que varios países de América Latina se han convertido en el epicentro de la pandemia de COVID-19. La región es en particular vulnerable por sus altos niveles de informalidad laboral, urbanización, pobreza y desigualdad, así como por sus sistemas frágiles de salud y protección social, y una parte importante de la población vive en condiciones de vulnerabilidad que requieren una atención especial. Los países del Caribe han logrado controlar la pandemia con mayor rapidez, mientras que en América Latina los niveles de contagio siguen sin disminuir.
Entender qué es la seguridad energética e hídrica y su relación directa con la pobreza en América Latina y el Caribe aporta una nueva visión a esta problemática. Una definición adecuada que tenga en cuenta la compleja heterogeneidad y realidad de la región cobra aún más relevancia frente a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, que se superpone a otros complejos desafíos ya existentes en la región y que limitan el logro de un desarrollo sostenible. Este informe, además de destacar la necesidad de desarrollar herramientas para la comprensión del problema, destaca la importancia de considerar la heterogeneidad de las necesidades y capacidades de los distintos países de la región.
El curso de la pandemia por COVID-19 ha evidenciado cambios en los hábitos de consumo de la población. Al parecer, los consumidores han tendido a preferir dietas menos nutritivas, menos frescas y más económicas. Dicha decisión podría explicarse por una disminución significativa del ingreso familiar y las restricciones a la movilidad impuestas para evitar la propagación del novel coronavirus.
El sector agroalimentario, pese a cumplir una función social de primera necesidad, no ha sido inmune al novel coronavirus, cuya retahíla de efectos ha interrumpido el normal funcionamiento de las cadenas alimentarias. En el sector agroalimentario, los inéditos problemas han dado lugar a inéditos desafíos. En América Latina y el Caribe, la producción de alimentos no se ha detenido; los trabajadores, aunque con dificultades, se presentan en sus lugares de trabajo.
En el presente número del Boletín FAO-CEPAL se analiza el comportamiento del comercio de productos agrícolas y pesqueros durante la crisis, especialmente de los destinados a la alimentación, e intentaremos identificar las razones de esta evolución. De la misma manera, se identifican las principales recomendaciones para fortalecer una tendencia positiva en la comercialización.
Las medidas adoptadas para evitar la propagación del COVID-19 han cumplido con su primer mandato, evitar muertes, pero también han dejado a millones de personas sin sus fuentes de ingreso. Con el fin de evitar que las personas rompan el confinamiento, los gobiernos nacionales han salido en ayuda de su población con políticas públicas de contingencia que han tenido un gran impacto sobre los presupuestos públicos. Esta edición del boletín pone a disposición de sus usuarios un resumen de las principales fuentes y objetivos del financiamiento que se están implementando y discutiendo en el mundo y la región.
A pesar de las medidas extraordinarias y sin precedentes, introducidas en todo el mundo, el daño causado por la crisis del COVID-19 a los mercados laborales es enorme y deja a los responsables de la formulación de políticas frente a importantes desafíos.
Las medidas sanitarias han tenido efectos negativos en la libre operación del sector y la crisis, en general, ha modificado los hábitos de consumo. El sector requiere actuar a corto plazo, pero también modificar algunos aspectos de la actividad que se vienen arrastrando hace tiempo. Así, por ejemplo, la tecnología e innovación pueden jugar un rol relevante en la pesca y acuicultura del futuro.
En esta edición, se presenta un resumen del impacto que el COVID-19 ha tenido en la región y de las respuestas implementadas por los países para mitigar los efectos de la crisis.
En esta edición se abordan los riesgos que amenazan el comercio agroalimentario internacional en América Latina y el Caribe y se presenta una metodología de análisis y gestión de la crisis en los sistemas alimentarios, desde la óptica de la reducción de riesgos de desastres.
En esta edición, analice los riesgos de salud que afectan a las personas relacionadas con la cadena de valor de los sistemas alimentarios, desde los trabajadores hasta los consumidores, debido a la crisis del COVID-19. En este contexto, no basta con implementar medidas para los trabajadores y pacientes no enfermos de COVID-19, sino que, también, es imperativo mantener altos niveles de inocuidad de modo de mantener una raya la propagación de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) e evitar así, que estas se constituyen en otro problema más de salud pública.
En esta edición del boletín se analizan los desafíos y riesgos del COVID-19 en el mercado laboral agroalimentario y se enuncian algunas propuestas para mitigarlos. Estas medidas son: Medidas para salvar vidas. Prevenir y mitigar el COVID-19; Medidas para proteger la protección y la seguridad alimentaria; Medidas para salvar empresas, proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo y sentar las bases para la reactivación de actividades y sectores.
Si la crisis sanitaria y económica se desencadena por la pandemia en curso se extiende en el tiempo, es probable que, tarde o temprano, la región en su conjunto experimenta una crisis inédita en materia de abastecimiento de alimentos. Semejante escenario obligatorio para tomar las previsiones del caso y preparar estrategias que se enfrentan a una crisis de esa envergadura, sin importar si esta, a fin de cuentas, se materializa o no. Toda crisis exige desarrollar planes de contingencia, nuestro objetivo primordial es predefinir y preparar las acciones de respuesta a los múltiples efectos de un desastre, catástrofe o crisis.
Conforme ha progresado la pandemia, los gobiernos han tenido que enfrentar nuevos desafíos. Si en una primera etapa los países se abordan a mitigar los efectos de las estrictas restricciones sanitarias, con el correr de las semanas su atención se ha desplazado a una amenaza especialmente grave: la crisis económica y social. Los recursos que tienen que ser necesarios para los principales afectados por esta crisis, la población vulnerable, en este caso las personas sin fuentes de ingreso (desempleados, ancianos, niños, niñas y dependientes) y trabajadores informales, grupo compuesto principalmente por jóvenes, mujeres , migrantes e indígenas. Conviene señalar que, además, la proporción de población vulnerable es aún mayor en zonas rurales.
Los impactos de COVID-19 están creciendo diariamente. La pandemia ha provocado no solo una crisis de salud, sino también económica. Sus consecuencias y duración aún se desconocen, pero sabemos que su impacto en las tasas de pobreza y la seguridad alimentaria no tiene precedentes recientes. En tal escenario, en el que lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental es cada vez más indispensable para el planeta, el sistema agroalimentario necesita soluciones urgentes e innovadoras. En este sentido, la digitalización es un camino recomendable a seguir.
La pandemia en curso ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria y nutricional de millones de latinoamericanos y caribeños. Estas interrupciones en los eslabones de la cadena de valor del sistema agroalimentario han tenido como uno de sus resultados mayores pérdidas y desperdicios de alimentos. Aún no estamos en condiciones de decir cuándo disminuirá la tasa de contagios y menos de indicar cuándo recobraremos la normalidad. Semejante incertidumbre hace imperativo analizar de qué maneras las pérdidas y desperdicios de alimentos afectan los sistemas alimentarios, y como esto puede ser prevenido.
Ante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), los países de la región impulsaron una serie de medidas de corto plazo para mitigar sus efectos sociales, sanitarios y económicos. En el ámbito social, estas se centraron en la entrega de prestaciones sociales de forma rápida y oportuna a la población que requería de apoyo. Este trabajo analiza la situación de los sistemas de información social y registros de destinatarios anteriores a la pandemia y las innovaciones implementadas por 15 países de América Latina frente a la crisis. Además, ofrece recomendaciones en el marco del fortalecimiento de los sistemas universales de protección social.
Este documento ilustra la situación de especial vulnerabilidad que atrae a las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe, poniendo en relieve los daños de la crisis actual provocada por el COVID-19. A su vez, describa las medidas impulsadas por los actores sociales y las instituciones en los países de la región, y visualice cuánto falta aún para los derechos laborales de las trabajadoras domésticas. Finalmente, presentamos una serie de recomendaciones para el diseño de acciones que mitigan el impacto de la crisis sanitaria, económica y social para las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe.
En el presente documento se abordan el agravamiento de los riesgos y la disminución de los factores de protección ante la violencia física, psicológica y sexual a la que se exponen en su hogar los adolescentes, niños y —especialmente—niñas de la región durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, se ofrecen recomendaciones sobre cómo integrar acciones concretas en los mecanismos de respuesta que los Estados de América Latina y el Caribe han dispuesto para enfrentar la crisis del COVID-19.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Este documento resume algunas de las acciones tomadas por los pueblos indígenas de América Latina para hacer frente al COVID-19. Pretende ser un apoyo para las comunidades y sus autoridades en la toma de decisiones y la puesta en marcha de acciones de prevención y contención del virus desde su realidad comunitaria.
Los habitantes de los asentamientos informales enfrentan una situación de vulnerabilidad sistémica frente a la crisis sanitaria, económica y social derivadas del COVID-19. Por ello es necesario pensar en un abordaje multidisciplinario, multisectorial y multinivel para la atención de las problemáticas en la ciudad informal tanto en la etapa de emergencia como de recuperación y reactivación. Este documento expone medidas, recomendaciones y ejemplos concretos que se pueden utilizar como referencia para intervenir efectivamente en gestionar la crisis de manera integral y con un enfoque sostenible en un largo plazo.
Este documento, ofrece al lector un marco general para transformar la educación. El marco se centra en la provisión de tecnología, ideas innovadoras sobre el aprendizaje y el bienestar, y en lo que hemos llamado “ecosistema del cambio” (“systemness”), que son factores de cambio favorables en los niveles locales, medio (regional ) y de políticas.
Este articulo tiene como objetivo describir los sistemas típicos de admisión en las universidades brasileñas para demostrar como Descomplica esta mejorando las oportunidades de miles de estudiantes desfavorecidos. También analiza los impactos potenciales y la replicabilidad del modelo en otros lugares de América Latina y el Caribe, para ayudar a los tomadores de decisiones de la región, especialmente ahora que nos enfrentamos a cierres y toques de queda debido a la pandemia de COVID-19.
En el escenario de crisis económica que abre la pandemia de Covid-19, existe el riesgo de que se profundicen las desigualdades en las oportunidades educativas en los países de América Latina y el Caribe (ALC) si no se introducen políticas de financiamiento progresivas, bien diseñadas y eficazmente evaluadas. Este estudio ofrece algunas claves acerca de cómo las políticas de financiamiento del sistema educativo pueden mitigar o agravar tales desigualdades a través de un análisis comparativo realizado con datos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Los habitantes de los asentamientos informales afectados por las amenazas de salud generadas por el COVID-19 similares a las del resto de la sociedad, pero las vulnerabilidades sistemáticas que presentan los casos en una situación de mayor riesgo frente a la emergencia sanitaria y sus riesgos. Es por eso que es necesario pensar en un abordaje multidisciplinario, multisectorial y multinivel para la atención de las problemáticas en los barrios populares. Este documento expone medidas y recomendaciones que pueden utilizar para intervenir efectivamente en gestionar la emergencia y la recuperación de estas zonas de las ciudades.
Este estudio analiza el impacto de las políticas nacionales de distanciamiento social implementadas en marzo del 2020 en 18 países de América Latina y el Caribe sobre la movilidad de las personas. Para ello, se utilizan datos georreferenciados de teléfonos celulares y se usa la variación entre países respecto a si introdujeron estas medidas y cuándo lo hicieron.
Las políticas en implementación en la región para mitigar los efectos del COVID-19 se están pensando como mecanismos de apoyo de corto plazo, para asegurar niveles de ingresos a los más vulnerables y apoyo a las empresas que enfrentan una reducción en la demanda y choques de oferta. Estos informes identifican estas vulnerabilidades y las prioridades de mediano y largo plazo para los países prestatarios del Banco en una región post COVID-19, estructurándolas en tres ejes: (i) políticas productivas; (ii) políticas sociales y (iii) políticas macro-fiscales.
La crisis de la COVID-19 ha cobrado un alto tributo humano y económico en América Latina y el Caribe. Dadas las profundas recesiones, es probable que los sistemas financieros se vean sometidos a una presión considerable, y todavía no se sabe con certeza cuánto tiempo durará la crisis sanitaria ni cuán pronto ni con qué rapidez lograrán recuperarse las economías. Este informe identifica y analiza los desafíos y desarrolla recomendaciones clave para ayudar a los responsables de las políticas de toda la región a tomar las decisiones necesarias para asegurar que los bancos jueguen un papel constructivo en la recuperación.
Este documento ofrece una guía práctica para el diseño de comunicaciones e intervenciones informadas por la economía del comportamiento con el fin de contener el contagio de la COVID-19. ¿Cómo y con qué materiales hay que comunicar para contrarrestar los profundos sesgos de comportamiento que todos tenemos y que se acentúan en situaciones de estrés, cansancio e incertidumbre? ¿Cómo conseguir que las personas sigan las recomendaciones sanitarias cuando vuelvan a sus lugares de trabajo o estudio? Esta guía ayuda a responder estas preguntas y ofrece claves y ejemplos concretos de cómo las comunicaciones pueden promover un cambio de comportamiento.
Acelerar el acceso a una vacuna contra el COVID-19 tiene beneficios significativos. El FMI pronostica para las economías de América Latina y el Caribe pérdidas acumuladas de US $ 280.000 millones en 2020 y 2021. A partir de dicha estimación, terminar la pandemia solo tres meses antes produciría a la región una ganancia de casi US $ 35.000 millones solo en beneficios económicos. Esta nota describe un marco para evaluar los costos y beneficios de una inversión de riesgo en vacunas contra el COVID-19 y estima los beneficios netos para los países de América Latina y el Caribe (LAC).
Este informe describe la situación de la educación de América Latina y el Caribe en relación al cierre de las escuelas y los posibles efectos en los estudiantes. Se han implementado diferentes modalidades de enseñanza pero no todos los estudiantes han resultado beneficiados ya que se ha obtenido un nivel de aprendizaje desigual, consecuencia directa de las brechas educativas preexistentes en la región y el consecuente aumento en la inequidad.
Uno de los principales desafíos que enfrentan los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) hoy es balancear la reactivación de las actividades económicas y sociales, con el potencial incremento de contagios de COVID-19 y la posible saturación de los sistemas sanitarios. Este informe presenta un breve análisis de la situación de la movilidad en las megaciudades de la región, identifica acciones que están implementando a nivel regional e internacional para facilitar el desconfinamiento mediante una movilidad urbana segura, y presenta sus resultados preliminares.
Los países de América Latina y el Caribe deben continuar aprendiendo a convivir con la COVID-19, a pesar de las noticias alentadoras acerca de la evolución de las vacunas es probable que pase bastante tiempo antes de que estén disponibles en número suficiente. Es por eso que el Banco Interamericano de Desarrollo lanza esta serie de informes periódicos sobre distintos temas esenciales como educación, transporte público, salud entre otros en el manejo de la convivencia con el coronavirus.
El presente documento detalla el proceso de evaluación ética de las iniciativas financiadas por BID Lab para enfrentar la pandemia en la región y ofrece una reflexión sobre las oportunidades y la necesidad de llevar a cabo este tipo de evaluaciones, sobre todo a desarrollos tecnológicos innovadores, para maximizar su impacto y mitigar riesgos. Asimismo, el reporte pone a disposición del lector una serie de tensiones conceptuales que surgen a partir de las valoraciones éticas en torno al desarrollo de aplicaciones centralizadas o descentralizadas, el encuentro de intereses públicos y privados, la relación entre el nivel de experiencia de los equipos desarrolladores y su predisposición a adoptar enfoques éticos, así como la inclusión o ausencia de enfoques éticos desde el diseño de las soluciones tecnológicas.
El COVID-19 ha originado una superposición de choques adversos de otra naturaleza que tendrán un fuerte impacto sobre la región andina. Esta nota analiza la dimensión externa de la crisis, aplicando varias metodologías de vectores autoregresivos para dimensionar el impacto que los movimientos que se están produciendo a nivel global a consecuencia de la pandemia tendrán sobre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, cuatro pequeñas pequeñas, open , y especializadas en la exportación de materias primas.
La COVID-19 tendrá consecuencias devastadoras para los países de todo el mundo, en particular para aquellos que dependen del turismo. Nuestro capítulo resalta que muchos países de América Latina y el Caribe están entre los más dependientes del sector del turismo en el mundo, y esto los hace particularmente vulnerables. Usando simulaciones de shock aplicadas al sector del turismo, recalcamos cuán perjudicial podría ser esta pandemia sobre la producción, el empleo y la balanza de pagos internacionales en toda la región.
Este documento plantea una serie de consideraciones para la reanudación de actividades una vez que esté atrás de la etapa de finalización motivada por la necesidad de reducir el contacto de COVID-19. Asimismo, hace una revisión de una serie de propuestas de apertura oficiales por parte de laboratorios de ideas (think tanks) y otras instituciones, y sintetiza algunas lecciones extraídas de las experiencias iniciales de aquellos países que están emprendiendo esa ruta. El objetivo del documento consiste en guiar a los tomadores de decisiones, en América Latina y el Caribe, en la difícil tarea de determinar cuándo y cómo liberar las restricciones y reanudar las actividades socioeconómicas.
El COVID-19 ha actuado como un catalizador de tres tecnologías que habían tenido una adopción lenta hasta hace apenas unos meses: el teletrabajo, las plataformas digitales de trabajo bajo demanda y la capacitación en línea. En esta nota interactiva, la sexta de la serie “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe”, analizamos las implicaciones del incremento en el uso de este tipo de aplicaciones y destacamos las principales oportunidades y desafíos que enfrentan los países de la región para expandir estas modalidades de trabajo y formación y facilitar así la reconstrucción de los mercados laborales.
Hasta hace poco, América Latina y el Caribe había quedado al margen del debate sobre los profundos cambios que está experimentando el mercado laboral global debido a la incorporación de la robótica y la inteligencia artificial. Una de las razones principales es que, al menos hasta antes de la pandemia de la COVID-19, la adopción tecnológica en nuestros países había sido relativamente lenta. Esta entrega de la serie "El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe" explora cómo el comercio internacional está transmitiendo los efectos de la automatización en economías desarrolladas hacia nuestros países.
Los confinamientos, impuestos para reducir la propagación del virus, incrementaron la demanda de herramientas digitales que permitieron la continuidad de forma remota de las actividades económicas, educativas y sociales. A pesar del aumento significativo de la cobertura de las redes de banda ancha en la región, aún hay pocas actividades que se pueden llevar a cabo un cabo de forma remota. Esta publicación identifica las medidas que los responsables de la formulación de políticas pueden tomar, según su destino sean los mayores obstáculos para las actividades remotas en sus países.
Este documento analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en los países prestatarios del Grupo BID en la Región Andina, en este caso Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. De acuerdo, al contexto socioeconómico y vulnerabilidades, comercio, mercados financieros, otros impactos, preparación de sus autoridades y las medidas adoptadas por el país para enfrentar la crisis sanitaria de COVID-19 a la fecha.
El COVID-19 representa una amenaza para la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe (ALC), que ya venía desmejorando en años recientes. De hecho, mientras en el año 2014 el hambre afectaba a 38,5 millones de personas en la región, esta cifra superó los 42 millones de personas en 2018 (FAO, OPS, WFP y UNICEF, 2019). Esto sugiere que aproximadamente el 10% de la población en ALC se encuentra en estado de desnutrición, lo cual conllevó a un salto importante en el índice de inseguridad alimentaria grave que pasó de 7,6% de la población en 2016, a 9,8 % de la población en 2017 (FAO, OPS, WFP y UNICEF, 2019).
Este documento marca el inicio de esta serie, que se presenta a la comunidad educativa como un aporte para la discusión, con una selección de temas que se ha identificado como claves durante la pandemia y que marcarán al sector educativo durante los posibles escenarios de reapertura de las escuelas y después de que se supere el escenario de crisis (sanitaria, económica y social), también se analizarán otros temas de política educativa en América Latina y el Caribe.
Para mantener el distanciamiento social durante la reapertura de las escuelas, se debería reducir en aproximadamente un 30% el número de alumnos por aula. Con esto, los sistemas educativos tendrán que implementar otro tipo de provisión educativa que combine educación presencial y remota mediada por tecnología. Conforme los países puedan ir abriendo sus escuelas, se espera una adopción de educación híbrida creciente, que servirá como canal de transformación digital de los sistemas educativos y para impulsar una educación con mayor calidad, inclusión y flexibilidad. En el nuevo modelo pedagógico se espera que se enfaticen experiencias centradas en el estudiante. En este documento presentamos una propuesta de modelo de educación híbrida y algunas consideraciones de política. Esta publicación es parte de la serie de policy briefs Hablemos de Política Educativa.
Este estudio presenta datos concretos sobre los efectos negativos del COVID-19 en los resultados de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Se estima que al menos, 1,2 millones de niños y jóvenes incluidos excluidos de sus sistemas educativos. En una región donde más de 7,69 millones de jóvenes y niños no asisten de forma regular a la escuela, el costo de la pandemia representa un aumento de un 17% en la exclusión educativa y una perdida de más de la mitad de lo alcanzado en la última década.La pandemia también tendrá consecuencias importantes en la capacidad de los jóvenes para encontrar trabajo, se estima que más de 2,7 millones de jóvenes entre 18 y 23 años se sumarán a los casi 12,95 millones ya antes de la pandemia ni estudiaban ni trabajaban de forma remunerada, un aumento del 21%.
Los hallazgos de la encuesta realizada a 62.837 cuidadores de niños de cuatro países sugieren que la crisis aumentará las desigualdades de aprendizaje ya existentes. Además, por causa de la pandemia COVID-19, los cuidadores de niños de 0 a 7 años reportan impactos sustanciales en su propia salud mental. Los cuidadores informan que la pandemia de COVID-19 y los esfuerzos de contención asociados han tenido efectos sustanciales en la salud mental y el bienestar de sus hijos. Los hallazgos sugieren que en América Latina se avecinan consecuencias para la salud mental a una escala sin precedentes entre los niños.
Con la pandemia de COVID-19, muchos gobiernos de la región se están planteando la ampliación de modelos educativos a distancia o semipresenciales. Esta nota pretende asesorarlos resumiendo los principales hallazgos de la literatura científica respecto a los efectos de la educación a distancia y semipresencial sobre el aprendizaje.
El coronavirus está golpeando fuertemente a los países de América Latina y el Caribe. El presente documento ofrece estimaciones sobre los posibles cambios en la estructura social de los países de la región derivados de la consecuente contracción económica y explora los posibles costos y beneficios de distintos tipos de intervenciones para amortiguar el impacto de la pandemia. Otras alternativas como otorgar apoyos a las personas en desempleo, duplicar temporalmente los beneficios de los programas sociales existentes, y la transferencia de ingresos a trabajadores por cuenta propia también generan una relación beneficio-costo favorable, con diferencias entre países.
La pandemia de Covid-19 ahora ha deshecho una parte significativa del progreso logrado y amenaza con hundir a la región en disparidades aún mayores. Este volumen sostiene que ahora es aún más apremiante encontrar puntos favorables para las políticas que promuevan la actividad económica e impulsen las oportunidades para los pobres a través de la política financiera, fiscal y monetaria, así como al abordar los problemas de desigualdad regional, confianza y cambio climático.
La lucha eficaz contra la pandemia requiere un conocimiento profundo de las brechas en las políticas públicas que los gobiernos deben abordar. Para ello, expertos del Banco han elaborado recientemente dos documentos destinados a ayudar a diagnosticar la situación que enfrenta cada gobierno de la región e identificar acciones inmediatas para mitigar las consecuencias, así como identificar acciones en políticas públicas necesarias para enfrentar el período de recuperación económica una vez superada la severa crisis de salud. Este documento complementa la visión del Banco con respecto a las acciones necesarias para la recuperación económica pospandémica.
El shock del Covid-19 tiene implicaciones económicas y sociales significativas en el corto y mediano plazo. En el corto plazo, ha significado la paralización de las economías de los países andinos como medida de contención de la pandemia, causando una interrupción súbita e inesperada de los ingresos laborales mensuales regulares de un gran número de hogares de la región. Este shock afecta más a los hogares que menos tienen, pero también enciende focos rojos sobre los hogares de clase media que son vulnerables a shocks transitorios.
La desigualdad es obstinadamente alta en América Latina y el Caribe. Se manifiesta en muchos aspectos de la vida de las personas: desde la desigualdad de oportunidades y la desigualdad en el acceso a la justicia, los servicios sanitarios o la educación de alta calidad, hasta las enormes diferencias en la capacidad de las familias para hacer frente a los desastres, llámense pandemia o cambio climático. Esta publicación explora los factores económicos subyacentes que explican todas estas desigualdades y expone lo que cabe esperar a raíz de la pandemia de la COVID-19.
Este documento presenta los resultados de una encuesta a gran escala que fue lanzada en abril de 2020 en 17 países de América Latina y el Caribe en colaboración con la Universidad de Cornell. Este proyecto de encuesta de hogares se llevó a cabo con el objetivo de proporcionar a los gobiernos y a los formuladores de políticas públicas información detallada sobre las repercusiones de la pandemia en las familias de la región en un momento crítico. Los resultados de la encuesta sugieren que los efectos devastadores de la pandemia afectan de manera desproporcionada a los hogares de menores ingresos y señalan varios desafíos clave relacionados con las políticas de recuperación.
Antes de la pandemia de la Covid-19, Perú ya enfrentaba importantes problemas estructurales como el gran tamaño del sector informal y los altos niveles de vulnerabilidad y desigualdad entre los hogares peruanos. Estos problemas no fueron debidamente abordados durante la fase de bonanza económica y quedaron rápidamente en evidencia debido a la Covid-19, amplificando los efectos sociales de la emergencia sanitaria y la crisis económica en Perú. En este documento, proponemos un conjunto de acciones para atender la emergencia y una serie de políticas que buscan garantizar la reapertura y la recuperación segura e inclusiva.
Este documento recoge las principales ideas y conclusiones de un grupo de expertos del sector cultural y creativo de América Latina para revisar sobre el impacto de la pandemia en la economía cultural y creativa. Identifica además soluciones y medidas que pueden ser incorporadas en las estrategias de respuesta a la crisis con un enfoque integral y de largo plazo.
El objetivo de esta nota es discutir las opciones de política pública para los países de ALC y así proporcionar insumos de discusión para los gobiernos de la región. La nota se concentra en los desafíos de la política pública para manejar la crisis sanitaria y económica de las primeras etapas de la pandemia: (1) la urgencia sanitaria y el confinamiento generalizado de la población; y (2) la transición hacia un confinamiento parcial y la reanudación paulatina de las actividades económicas.
América Latina y el Caribe (ALC) tiene un millón y medio de reclusos y una tasa de encarcelamiento que se ha duplicado desde el año 2000: ha aumentado un 120% frente a un tímido 24% en el resto del mundo. Un brote en las cárceles de ALC de una enfermedad altamente contagiosa como el COVID-19 generaría un enorme problema de salud pública que afectaría a los reclusos, a los familiares que les visitan y al personal de los centros penitenciarios. Todo esto con un agravante: del millón y medio de reclusos de la región, un 6% son mayores de 65 años: el grupo de edad más vulnerable a este virus.
Este documento presenta un diagnóstico de la situación fiscal en la que los países yinos llegaron al COVID-19. Dependiendo del espacio fiscal disponible al iniciar la pandemia, los países implementaron medidas de contención y de soporte a la economía en diferentes magnitudes, las cuales detallamos. Con esta información, se realizan simulaciones de las tasas de crecimiento proyectadas para 2020 que toman en cuenta tanto el impacto del choque externo como el interno.
El presente estudio argumenta que la crisis sanitaria amenaza con revertir los niveles de inclusión y logros educativos de los estudiantes alcanzados en la última década en América Latina y el Caribe. A corto plazo, se considerará que al menos 1.2 millones de jóvenes en edad escolar obligatoriamente podrían abandonar el sistema educativo, y que de este grupo 38% provendrá de los estratos pobres, 44% será de clase media vulnerable y 18% pertenecerá a la clase medios consolidados. La crisis también generará importantes costos educativos a largo plazo. El número de jóvenes entre 18 y 23 años que no estudia y que no cuenta con un empleo remunerado aumentará en 21% con respecto a la situación previa a la pandemia y esto dejará “cicatrices” como desventajas en la capacidad de generación de ingresos en los siguientes años.
Cabe resaltar tres resultados: el impacto ha sido intenso y más de la mitad de las empresas jóvenes ha dejado de vender; 25% de ellas cuentan con créditos bancarios para financiarse ante la crisis; pero solo 10% cuentan con apoyo de cualquier índole de las organizaciones del ecosistema emprendedor. Una conclusión que surge de la información levantada es la necesidad de fortalecer las organizaciones del ecosistema para que ofrezcan mayor protección a las nuevas empresas en tiempos de crisis sistémica.
Dentro de las consecuencias económicas que dejará la pandemia asociada a la COVID-19 se encuentra la transformación estructural de los sectores productivos de la región andina. En este documento se presenta el panorama sectorial que prevalecía en la región andina antes de la pandemia ocasionada por la COVID-19, y la estructura de empleo y productividad asociada a cada sector económico.
Esta nota busca destacar los desafíos más prominentes de la pandemia del COVID-19 para las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe (ALC) y presenta medidas claves para intentar mitigar y responder a ellos. Este documento recopila ejemplos de medidas implementadas en varios países.
El Monitor de Comercio e Integración 2020 identifica los factores que determinaron la evolución reciente de los flujos comerciales de América Latina y el Caribe, examina los riesgos presentes en la coyuntura actual y destaca que, aunque la crisis fue menos intensa que lo inicialmente esperado, tras el reciente repunte de las exportaciones, la recuperación es aún inestable. Argumenta que para capturar nuevas inversiones y oportunidades de nearshoring los países de la región deberían apuntar decididamente a una ambiciosa agenda de políticas de inserción internacional.
En esta publicación encontrará el análisis respecto a: impacto del COVID-19 en el comercio internacional; medidas aplicadas por los países de ALC con impacto sobre comercio de bienes y servicios; medidas aplicadas por otros países sobre comercio de bienes y servicios de ALC. Además, a los análisis realizados por el BID, la irrupción del coronavirus ha dado lugar a un análisis profuso por parte de académicos, organismos y medios en general.
Durante las últimas semanas ha aumentado el número de países de ALC y de esquemas subregionales que han adoptado medidas para facilitar el abastecimiento de productos médicos. El dato negativo es que esta tendencia fue acompañada por mayores restricciones a las exportaciones de estos productos en la región y en el mundo. Las exportaciones de ALC registran -con algunas excepciones- caídas en los primeros meses del año, aunque se espera que los efectos más fuertes del COVID-19 serán apreciados en el segundo trimestre. Además, a los análisis realizados por el BID, la irrupción del coronavirus ha dado lugar a un análisis profuso por parte de académicos, organismos y medios en general.
En las últimas semanas ha ganado terreno la preocupación por la seguridad alimentaria. Se intensificó la aplicación de medidas restrictivas a las exportaciones de alimentos y, en menor medida, de facilitación de importaciones. El turismo es una de las actividades más afectadas por la crisis sanitaria. En el Caribe que, junto con Centroamérica es la zona más impactada de ALC, la tasa de ocupación hotelera en las últimas semanas de marzo fue menos del 10%. Con los primeros indicadores de abril, ya se empieza a registrar el impacto del COVID-19 sobre el comercio exterior de ALC. Además, a los análisis realizados por el BID, la irrupción del coronavirus ha dado lugar a un análisis profuso por parte de académicos, organismos y medios en general.
El comercio intrarregional de América Latina está notablemente más afectado que sus exportaciones hacia el resto del mundo. El número de buques partiendo desde puertos de ALC observa una notoria disminución. La crisis del petróleo tendrá efectos sustanciales sobre las economías de la región especializadas en la exportación de hidrocarburos. Además, a los análisis realizados por el BID, la irrupción del coronavirus ha dado lugar a un análisis profuso por parte de académicos, organismos y medios en general.
A partir de mayo se observa alguna mejora en la actividad de los principales socios comerciales de ALC. Las exportaciones de la región cayeron aproximadamente 30% interanual en abril y las importaciones de China desde ALC siguieron en terreno positivo en abril, con excepción del petróleo, mientras que las exportaciones automotrices de Argentina, Brasil y México cayeron alrededor del 30% en el primer cuatrimestre del año. En el primer trimestre de 2020 el comercio mundial de servicios se contrajo un estimado de 3,8%. Además, a los análisis realizados por el BID, la irrupción del coronavirus ha dado lugar a un análisis profuso por parte de académicos, organismos y medios en general.
En el primer cuatrimestre del año, las compras y ventas al mundo de América Latina disminuyen alrededor del 11%. La actividad en los principales socios comerciales de la región (China, Estados Unidos, Unión Europea) continúa recuperándose. Si bien la caída en los precios de commodities impacta sobre toda ALC, los países andinos aparecen como los más afectados, lo contrario ocurre con Centroamérica. América Latina y Estados Unidos ganan participación en el mercado chino de alimentos y los flujos de Inversión Extranjera Directa se desploman a nivel mundial (-30/40%) y en la región (-40/55%). Además, a los análisis realizados por el BID, la irrupción del coronavirus ha dado lugar a un análisis profuso por parte de académicos, organismos y medios en general.
Las medidas de liberalización comercial superan a las de restricción de exportaciones en los sectores de alimentos y productos médicos. Existe un fuerte ajuste en las importaciones latinoamericanas y desaceleración en la caída de los precios de exportación de productos básicos y la moderación del ritmo de recuperación de la actividad en los principales socios de la región. El comercio con EE.UU. es el más afectado entre los principales socios de ALC. Sin embargo, mejoran las perspectivas exportadoras para el próximo año. Además, a los análisis realizados por el BID, la irrupción del coronavirus ha dado lugar a un análisis profuso por parte de académicos, organismos y medios en general.
Se desacelera la caída del comercio mundial y mejoran las previsiones. Los primeros datos sobre exportaciones de servicios de ALC muestran una marcada contracción, en especial en el rubro viajes. La evolución de los precios de las commodities favorece el balance comercial de varios países de la región y se detiene la tendencia a aplicar medidas comerciales sobre productos sensibles. También se vislumbran señales de freno en la recuperación de la actividad de los socios comerciales de ALC. Además, a los análisis realizados por el BID, la irrupción del coronavirus ha dado lugar a un análisis profuso por parte de académicos, organismos y medios en general.
El proyecto recoge los resultados de una encuesta de hogares realizada en línea en 17 países de América Latina y el Caribe durante el comienzo de la pandemia de la COVID-19. Los resultados del análisis de más de 200.000 respuestas a las encuestas muestran que la pandemia generó impactos económicos desiguales, que afectaron más a los hogares de ingresos más bajos y probablemente exacerbaron las desigualdades ya existentes. El apoyo a las medidas del gobierno contra la COVID-19 es menor entre los hogares donde se han perdido empleos o se han cerrado negocios.
Los datos sobre 33 programas de transferencias de emergencia implementados en 10 países de América Latina y el Caribe como respuesta a la pandemia de la COVID-19 muestran una variación considerable en la cobertura propuesta. En general, las tasas de cobertura y reemplazo son altas en los hogares más pobres en el primer quintil de la distribución del ingreso, y oscilan entre el 54% en Ecuador y el 100% en Brasil y Perú. El segundo y tercer quintiles muestran resultados muy diferentes, con tasas de reemplazo que disminuyen considerablemente en todos los casos excepto Brasil. Para la mayoría de los hogares en estos quintiles, las transferencias de emergencia equivalían a menos del 25% del ingreso monetario laboral.
Ser elegible para un programa ya existente de pensiones no contributivas durante la crisis de la COVID-19 en Bolivia aumentó en un 25% la probabilidad de que los hogares tuvieran alimentos almacenados equivalentes al consumo de una semana y disminuyó la probabilidad de pasar hambre en un 40%. Los impactos positivos son particularmente grandes en los hogares que experimentaron pérdidas de sus modos de vida al comienzo de la pandemia, y en los hogares de bajos ingresos en los cuales la transferencia representa una mayor proporción del ingreso del hogar. Durante una crisis sistémica, como la pandemia de la COVID-19, un programa de pensiones casi universal preexistente produjo rápidamente impactos positivos, alineados con los principales objetivos de una red de seguridad social.
En cuestión de semanas, el panorama macroeconómico de la región ha cambiado drásticamente. Los costos de financiamiento han aumentado, las materias primas han caído y ahora parece inevitable que se produzcan grandes pérdidas de PIB. Sin embargo, el cierre parcial de la economía que se ha autoimpuesto es todo menos una recesión normal, y es probable que la típica gestión anticíclica de la demanda, tanto fiscal como monetaria, sea poco apropiada. El Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2020 ofrece un diagnóstico de este entorno en rápida evolución y propone recomendaciones de política destinadas a brindar alivio, conservar la estabilidad económica y mantener intacto el núcleo de la economía.
El objetivo de este documento es proponer algunas consideraciones que, en contextos específicos, pueden facilitar el diálogo y la coordinación entre los gobiernos y los pueblos indígenas respecto a la gestión del COVID-19. Estas consideraciones complementan los lineamientos y protocolos elaborados por las diversas autoridades de salud, a nivel nacional y subnacional, con el propósito de mejorar la intervención de los agentes de salud, a través de acciones costo-efectivas y de la reducción del estrés sobre los sistemas sanitarios.
¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una reapertura segura, exitosa y que no deje a nadie atrás? Este informe elaborado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, analiza las condiciones estructurales de los países de la región en la disponibilidad y distribución de recursos que juegan un rol clave en el proceso de planificar la reapertura de escuelas y asegurar la continuidad educativa.
La COVID-19 puso a prueba a los sistemas de innovación de los países de América Latina y el Caribe a la hora de aportar soluciones innovadoras. En este documento se presentan algunas iniciativas públicas y privadas apoyadas por la División de Competitividad, Tecnología e Innovación -a través de ministerios o agencias de innovación- y el BID Lab, que muestran la capacidad de los países de la región para responder a los desafíos sanitarios de la pandemia. Además, propone algunas recomendaciones para mejorar y fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación y estar en condiciones de afrontar futuros acontecimientos de la magnitud de la COVID-19.
Debido a la pandemia global provocada por la expansión del COVID-19 y con la intención de minimizar el número de contagios (“aplanar la curva”), muchos países han optado por cuarentenas generalizadas que restringen el movimiento de bienes y personas. Este estudio busca conocer la situación del sector agrícola en la región en el contexto del COVID-19, a partir de la propia perspectiva de los productores agropecuarios. De este modo podemos entender cómo la pandemia global los ha afectado y cambios son sus expectativas para el futuro.
Mientras dure la pandemia, América Latina y el Caribe (ALC) estará transitando un túnel lleno de incertidumbre. No se sabe sobre todo cuán largo es: cuánto tiempo hasta que emerjan terapias o una vacuna, o hasta que se aprenda sobre las mejores prácticas de control de la pandemia para convivir con un virus de letalidad no conocida. Esta nota describe opciones de política sobre cómo los países pueden ampliar sus posibilidades para enfrentar los retos económicos de la crisis, con un énfasis en el crecimiento y la equidad. Estas opciones parten del supuesto que la situación fiscal de la región y su acceso a los mercados de crédito soberano están mucho más restringidos que en crisis anteriores, lo cual obliga a pensar en reformas de políticas más allá de las fiscales para acelerar la recuperación económica.
El tiempo de respuesta de los gobiernos ante una emergencia como la actual es vital para la contención y protección de vidas, y las lecciones aprendidas durante el año 2020 son claves para comprender cómo las tecnologías pueden ayudar a combatir enfermedades infecciosas. Este documento conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pretende mostrar cómo las tecnologías pueden ayudar a los gobiernos a superar crisis de esta categoría.
La pandemia producida por el COVID-19 marca un momento histórico que tiene el potencial de transformar radicalmente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Esta crisis ha llegado, además, en un escenario global marcado por una creciente desafección hacia las instituciones democráticas y los medios de comunicación tradicionales en muchos países, tendencias que conviven con la irrupción de las nuevas tecnologías y, especialmente, la prevalencia de las redes sociales en las relaciones humanas. El mes de marzo de 2020, puede obtener el inicio del confinamiento en varios países, y, ante todo, la confirmación de que el coronavirus había obtenido las dimensiones de la pandemia.
En este documento se realiza un diagnóstico de la resiliencia de las empresas de la región andina antes del COVID-19. Para ello se toma como base la literatura que estudia la resiliencia de una empresa ante disrupciones en sus cadenas de suministro como la capacidad de: (i) anticipar o prepararse para la disrupción, (ii) resistir el choque, y (iii) recuperarse rápidamente del mismo.
La expansión del Covid-19 a nivel mundial, hasta el punto de convertirse en una pandemia, ha tenido importantes consecuencias económicas a nivel mundial. Esto se reflejó rápidamente en la región andina. El primer caso se reportó en Ecuador el 01 de marzo, sin embargo, los efectos económicos se sintieron antes. Esta situación nos pone en evidencia que esta crisis tiene diversas facetas. Una faceta externa-macroeconómica, derivada de la crisis económica mundial. Hay una faceta de salud o sanitaria, que viene del impacto de la pandemia en el propio país.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
La crisis del COVID-19 generó preocupación por la sustentabilidad de la deuda tanto a nivel global como en Latinoamérica motivando una serie de propuestas: moratoria en los pagos, la emisión de deuda contingente o la recompra de deuda entre otras. En este trabajo argumentamos que, más allá de algún caso puntual, Latinoamérica no tenía un problema evidente de sustentabilidad de la deuda entrando en la crisis, y que tampoco lo tendrá saliendo de ella, un resultado consistente con un mercado de deuda que se ha mantenido abierto.
Los problemas de seguridad han lastrado, por décadas, el desarrollo sostenible de los países de esta región y han afectado su gobernanza democrática. Por ello, resulta comprensible que la seguridad ciudadana se haya convertido en tema prioritario para la agenda regional y en uno de los principales desafíos para la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, el cual se acrecentará a la luz de las consecuencias de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19. El objeto de estudio es la gestión institucional y las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana en ALC, identificando buenas prácticas a partir de las cuales se puedan extraer recomendaciones que contribuyan a nutrir los procesos de reforma y fortalecimiento del sector de seguridad ciudadana desde una perspectiva democrática y de derechos humanos.
Como actor fundamental del sistema de las Naciones Unidas y trabajando en estrecha coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está atendiendo un volumen cada vez mayor de solicitudes de países que necesitan ayuda en sus esfuerzos de preparación, respuesta y recuperación frente a la pandemia de COVID-19, con especial hincapié en aquellos más vulnerables.
Bolivia al igual que el resto de los países de la región no quedó excluida de los impactos del COVID-19, y la pandemia encontró al país en medio de una crisis económica y política producto de las fallidas elecciones presidenciales de octubre 2019. A pesar de haber adoptado medidas oportunas para hacer frente a la pandemia, que ayudaron a ralentizar el crecimiento de la curva epidemiológica al inicio, más tarde no lograron impedir un crecimiento exponencial de los casos, colapsando el sistema sanitario y evidenciando una estructura deficiente del mismo. La paralización por el confinamiento trajo consigo pérdidas laborales, destrucción parcial e incluso total de emprendimientos y consecuentemente pérdida de ingresos.
Esta serie busca utilizar la experiencia y conocimientos del PNUD a nivel global y la experticia y capacidad de nuestra red de centros de investigación e instituciones académicas aliadas de América Latina y el Caribe. Es un intento por promover una reflexión colectiva sobre la respuesta a la crisis de salud del Coronavirus Covid-19 y sus efectos económicos y sociales sobre nuestras sociedades.
Más de 144 millones de estudiantes en América Latina y el Caribe completaron cerca de 5 meses sin asistir a la escuela como consecuencia de las medidas de salud pública tomadas por los gobiernos ante la pandemia del COVID-19. La crisis sanitaria ha representado un choque triple para los niños, niñas y adolescentes: el cierre prolongado de escuelas, el encierro por las medidas de confinamiento, y la pérdida de seguridad económica en los hogares.
Este informe presenta estimaciones sobre el impacto de la reducción de la cobertura de los servicios de salud en el alcance o el mantenimiento de las metas del objetivo 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible – reducir la mortalidad materna, neonatal y de menores de 5 años y garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. La pandemia y su respuesta están dificultando el alcance o el mantenimiento de estas metas, a pesar de que la región estaba bien encaminada a alcanzarlas.
La pandemia del Coronavirus se ha expandido en el mundo y América Latina no ha escapado a sus impactos sanitarios, económicos y sociales. El paro económico producto de una combinación de medidas astringentes (auto-cuarentenas, cuarentenas obligatorias, aforo limitado de personas en locales comerciales, fábricas y oficinas, cierres de fronteras, etc.), está generando profundos impactos económicos y sociales.
La crisis de salud pública en América Latina y el Caribe generada por la COVID-19 se convirtió pronto en una crisis de gobernabilidad con consecuencias económicas, sociales y políticas sin precedentes. Esta situación se ha visto agudizada por las limitaciones que han enfrentado los sistemas judiciales que redujeron sus servicios y limitaron el acceso a justicia. Este documento recoge la experiencia del PNUD y otros organismos de la región en materia de acceso a la justicia durante los meses de pandemia. Además, propone líneas para la acción coordinada entre el PNUD, los poderes judiciales y las instituciones de la comunidad internacional que promueven el acceso a la justicia como un pilar del desarrollo y la inclusión social.
Promover una reflexión colectiva que ofrezca orientación para la respuesta a la crisis de salud del COVID-19 y sus efectos económicos y sociales en nuestras sociedades. La Oficina Regional del PNUD para América Latina y el Caribe lanzó la serie de documentos recopilados en este libro. El primer volumen reflexiona sobre aspectos del problema comunes a todos los países. El PNUD ofrece este libro como un aporte al actual debate de políticas públicas bajo el convencimiento de que las soluciones basadas en la evidencia, la experiencia y la intuición política razonada serán fundamentales para moderar el choque y avanzar mejor.
Promover una reflexión colectiva que ofrezca orientación para la respuesta a la crisis de salud del COVID-19 y sus efectos económicos y sociales en nuestras sociedades. La Oficina Regional del PNUD para América Latina y el Caribe lanzó la serie de documentos recopilados en este libro. El segundo volumen es una recopilación de análisis específicos de países que abordan la situación que enfrentan algunas economías de la región. El PNUD ofrece este libro como un aporte al actual debate de políticas públicas bajo el convencimiento de que las soluciones basadas en la evidencia, la experiencia y la intuición política razonada serán fundamentales para moderar el choque y avanzar mejor.
Este documento explora los retos de la región en términos de una posible agenda de sostenibilidad que puede surgir de los aprendizajes generados por la pandemia del COVID-19. La recuperación económica después de los estragos del virus será uno de los retos más grandes que haya enfrentado la humanidad. Sin embargo, tenemos ante nosotros una oportunidad para que el regreso a una economía vibrante sea también dentro de una senda más sostenible.
Esta nota técnica busca garantizar la integración de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las tres líneas de oferta y brindar lineamientos y recomendaciones a las Oficinas de País del PNUD y a los países de América Latina y el Caribe. Se pretende contribuir a la implementación de políticas de respuesta a la emergencia de COVID-19 que sean género responsivas, con el objetivo último de no dejar a nadie atrás. También profundiza más detalladamente en las recomendaciones dirigidas a abordar los impactos socioeconómicos de la crisis.
La próxima fase de la respuesta del PNUD a la crisis desatada por la COVID-19 se diseñó para ayudar a los responsables de adoptar decisiones a mirar más allá de la recuperación. Esto es, con miras a 2030, para tomar decisiones y gestionar la complejidad e incertidumbre en cuatro áreas principales: gobernanza, protección social, economía verde, y alteración digital. Esto comprende nuestra función de liderazgo técnico en la respuesta socioeconómica de la ONU.
En 2020, América Latina y el Caribe (ALC) experimentarán la recesión económica más severa en décadas. Este documento analiza los desafíos que enfrenta ALC y propone una serie de acciones para estructurar un plan de recuperación que minimice los posibles efectos de riesgo moral, al tiempo que alinea las prioridades de sostenibilidad fiscal, social y ambiental. Los altos niveles de deuda soberana que preceden a la pandemia, el deterioro de las calificaciones crediticias y los bajos ingresos fiscales limitan el espacio fiscal que tanto se necesita para superar la actual crisis económica y de salud.
La nota analiza los impactos de COVID-19 en los migrantes internacionales en América Latina y el Caribe (ALC), incluidos los refugiados, los solicitantes de asilo y los repatriados, y analiza las respuestas políticas que las autoridades públicas de la región han aportado en términos de movilidad humana. También proporciona recomendaciones de políticas y proyectos a las oficinas de país del PNUD sobre cómo diseñar y apoyar acciones para ayudar a mitigar los impactos negativos de la crisis inducida por la pandemia COVID-19 en los migrantes internacionales, sus familias y sus comunidades de origen, tránsito o destino.
La pandemia por COVID-19 ha hecho evidente la promesa incumplida de la protección social en América Latina y el Caribe. Los gobiernos de la región han utilizado primordialmente programas de transferencias monetarias para amortiguar los efectos sociales y económicos de la pandemia. En este documento describimos cómo estos programas han servido como vehículo para llegar a la población vulnerable. Mostramos que los países de la región han usado los sistemas de información de protección social existentes para identificar o afiliar a la población, así como para entregar las transferencias, aunque condicionados por la cobertura previa de los programas y la interoperabilidad de los registros con otras fuentes de información.
En las últimas semanas la situación económica mundial cambió de forma drástica y para mal. Todos los países del mundo están resintiendo las repercusiones del coronavirus. Habrá una recesión mundial, más profunda que la observada en 2008-2009. América Latina y el Caribe no podrá aislarse de esta situación. Con variaciones entre países, la región sufrirá una recesión severa y de duración incierta. Este documento ofrece algunas propuestas para enfrentar esta situación.
Esta nota ofrece un marco conceptual para analizar el impacto económico de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) y examinar algunas de sus repercusiones en materia de políticas públicas. La enfermedad del coronavirus 2019 está ocasionada por un nuevo virus para el que actualmente no se dispone de tratamiento farmacológico alguno. La dinámica de la enfermedad es tal que, en la ausencia de intervenciones no farmacológicas (NPI, por sus siglas en inglés), la capacidad de los sistemas nacionales de salud se ve sobrepasada. Ante esta situación, los gobiernos decidieron poner en práctica intervenciones no farmacológicas para contener la propagación de la pandemia del Coronavirus COVID-19.
Fundación Alternativas
No es aventurado afirmar que el año 2020 supondrá un antes y un después para la historia de América Latina. Como es sabido, la crisis actual por Covid-19 golpeó a los sistemas políticos y económicos de todas las naciones del planeta. Con todo, este golpe será amortiguado de forma distinta en distintos lugares, en función de las dinámicas estructurales que vertebran las realidades sociales de cada región antes de la llegada de la pandemia.
Banco Mundial
Este informe analiza el panorama actual del empleo y brinda recomendaciones de políticas económicas para adaptarse al futuro de los trabajos. La crisis de la COVID-19 no solo está afectando al nivel del empleo sino también a su composición. Diferentes sectores económicos se han visto afectados por cuarentenas y confinamientos a distintos niveles. Los servicios que pueden prestarse electrónicamente se han mantenido, e incluso han prosperado, mientras que los sectores que requieren presencia física son los que han tenido mayores dificultades.
Los países enfrentan en la actualidad desafíos sin precedentes en sus esfuerzos por lograr el desarrollo sostenible. La pandemia de COVID‑19 pone en peligro vidas, medios de subsistencia y economías enteras, borrando a su paso décadas de progreso económico, reducción de la pobreza y avances en el desarrollo humano. Durante las últimas décadas, el mundo ha dado grandes pasos en la reducción de la pobreza extrema; sin embargo, aun antes de sufrir el embate del coronavirus, no estaba en condiciones de alcanzar la meta de ponerle fin para 2030. Ahora la pandemia podría empujar a unos 100 millones de personas más a la pobreza extrema en 2020. Y para 2030, es posible que hasta dos tercios de quienes viven en situación de pobreza extrema habiten en entornos afectados por fragilidad, conflicto y violencia (FCV).
Durante los últimos cinco años, el desempeño económico de América Latina y el Caribe ha sido decepcionante, con tasas de crecimiento apenas positivas en. Mantener las tendencias del gasto social, las cuales han sido posibles gracias a los precios inusualmente altos de los productos primarios, se tornó cada vez más difícil y obligó a numerosos países a realizar ajustes económicos dolorosos. En 2019, la agitación social estalló a través de la región, reflejando una brecha cada vez mayor entre las expectativas populares y las realidades económicas y sociales. Y posteriormente, a principios de 2020, los precios internacionales del petróleo colapsaron. En este contexto, comenzó el brote del Covid-19.
Las políticas de respuesta a la crisis deben calibrarse cuidadosamente, teniendo en cuenta las prioridades a la hora de hacer concesiones. La necesidad de salvar vidas y mantener los medios de subsistencia en la actualidad debe equilibrarse con la preparación para una recuperación eficaz, resiliente y equitativa en el futuro.
ONU - HABITAT
Paso a paso, la guía desarrolla una metodología para establecer una gobernanza adecuada, un diagnóstico multidimensional y líneas de acción para intervenir en el territorio y así fomentar buenas prácticas en materia de desarrollo urbano, social y económico en el corto, mediano y largo plazo en el contexto de una pandemia. La guía recoge lineamientos de varias agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas, prácticas exitosas nacionales e internacionales de respuesta y recuperación a la pandemia, desde perspectivas de resiliencia y de derechos humanos, así como anexos técnicos para implementar la metodología.
CAF - Banco de Desarrollo de América Latina
La pandemia del COVID-19 no respeta fronteras, afectando tanto la salud de las personas como de las empresas y cuando una crisis de carácter global toca la puerta de las mismas, su estructura de gobierno corporativo se pone a prueba como herramienta para gestionar los riesgos y salir adelante. Esta guía se centra en recomendaciones al nivel del Directorio, la Alta Gerencia y la Arquitectura de Control y son aplicables a cualquier tipo de empresa, independientemente de su tamaño, tipo de propiedad o giro de negocio. Sin embargo, algunos elementos podrán no ser adaptables a la realidad de la organización, por lo que cada una deberá hacer los ajustes pertinentes y elaborar su plan de acción considerando las particularidades de la misma.
Entendiendo que la pandemia del COVID-19 seguirá acompañándonos por varios meses, esta guía se centra en analizar los retos que enfrenta el Directorio de una empresa para lograr que la organización pase del “modo crisis” al “modo nueva normalidad”, considerando que mientras que siga navegando en las aguas desconocidas de la pandemia, no deberá desatender sus funciones clave: mantener una visión de largo plazo y anticipar los riesgos. De igual manera se brindan algunas propuestas como oportunidades para una mejora en la efectividad del Directorio.
La pandemia del COVID-19 es inusitada en la medida de que plantea un desafío al sistema socio-económico mundial. A partir de la aplicación de las primeras medidas sanitarias, sumadas al temor por el contagio, comenzaron a acumular las evidencias anecdóticas que daban cuenta de la importancia de las tecnologías digitales para contrarrestar el aislamiento, difundir medidas profilácticas y facilitar el funcionamiento de sistemas económicos. El propósito de este trabajo es estimar con base en la evidencia empírica la importancia de la digitalización como factor mitigante de la disrupción de la pandemia, así como evaluar cómo está América Latina posicionada para enfrentar este desafío.
En un contexto de crecimiento exponencial de la cantidad de datos disponibles y de cambio de demanda por servicios impuestos por la “nueva normalidad” creada por el COVID-19, la búsqueda por modelos de gestión innovadores, más que una oportunidad, es un imperativo. Este estudio sobre “Gobernar las ciudades: el rol de los centros de gobierno y las unidades de cumplimiento”, describe la experiencia de seis ciudades latinoamericanas y sus prácticas en materia de gestión inteligente y mejora del cumplimiento, analizándolas en perspectiva comparada con los modelos de delivery unit a nivel nacional.
La pandemia del coronavirus COVID-19 y sus consecuencias sociales y económicas han hecho más patente que nunca la necesidad de la digitalización de nuestras economías y de nuestras instituciones públicas. Una de las lecciones de la crisis es la urgencia de acelerar la transformación digital de las administraciones públicas y de los servicios públicos. En esta nueva “gran transformación” los gobiernos encuentran un nuevo aliado: las startups, scaleups y mipymes digitales con vocación pública. Este informe es parte de una serie de iniciativas de CAF govtechlab y del IE PublicTech Lab, destinadas a mejorar el entendimiento sobre los ecosistemas govtech en Iberoamérica, suscitar el debate sobre los mismos y guiar a los decisores públicos en la promoción de estos ecosistemas.
Este reporte se centra en la naturaleza de los desafíos que enfrentan los sistemas de protección social y las políticas públicas para abordarlos. Su foco primordial son las pensiones y la provisión de servicios de salud y cuidados para los adultos mayores. Su objetivo es ofrecer una visión integral y en profundidad de ambos sistemas, que tenga en cuenta las interacciones entre la estructura demográfica, el mercado laboral y los factores que determinan su equilibrio financiero y su sostenibilidad. Asimismo, ofrece algunas claves para construir una protección social para el adulto mayor que sea de calidad y financieramente sostenible.
Este documento explora algunos riesgos de corrupción que pueden presentarse en la cadena de suministro para atender la emergencia mundial derivada de la pandemia COVID-19, los cuales si no son reducidos aumentarían la letalidad de la emergencia. A partir del examen de evidencia seleccionada, este policy brief ilustra cómo los datos y las nuevas tecnologías habilitan controles y mecanismos de transparencia en las compras públicas para la atención de emergencias, por medio de la digitalización de procesos que maximizan la exposición de las actuaciones de los gobiernos y permiten rastrear el uso de los recursos en tiempo real.